domingo, 13 de abril de 2014

NIA 250 CUESTIONARIO


NIA 300 CUESTIONARIO


CUESTIONARIO NIA 265




ARTHUR ANDERSEN


CUESTIONARIO NIA 240



CUESTIONARIO NIA 230


CASO ENRON







MAPA CONCEPTUAL NIA 210


MAPA CONCEPTUAL NIA 220


MAPA CONCEPTUAL NIA 706


MAPA CONCEPTUAL NIA 705


cédula de observaciones


viernes, 11 de abril de 2014

PROGRAMA DE AUDITORIA INVENTARIOS

PROGRAMA DE AUDITORIA
INVENTARIOS
Para validar la información según el procedimiento de control de inventarios fijaremos el
siguiente programa de auditoria desarrollando los puntos que explicados a
continuación:
1. Realizar pruebas de cumplimiento y determinar la extensión y oportunidad de los
procedimientos de auditoria aplicable de acuerdo a las circunstancias.
2. Preparar un informe con el resultado del trabajo, las conclusiones alcanzadas y los
comentarios acerca de la solidez y/o debilidades del control interno, que requieren
tomar una acción inmediata o pueden ser punto para nuestra carta de
recomendaciones.
3. Plantear realizar las pruebas sustantivas de las cifras que muestran los estados
financieros y que sean necesarias de acuerdo con las circunstancias.
Descripción
Los inventarios representan bienes destinados a la venta en el curso normal de los
negocios. Este valor incluye todas las erogaciones y los cargos directos e indirectos
necesarios para ponerlos en condiciones de utilización o venta.
Pruebas de Cumplimiento
1. Determinar la eficiencia de la política para el manejo de inventarios.
2. Verificar la existencia y aplicación de una política para el manejo de inventarios.
3. Confirmar que las condiciones de almacenaje de los inventarios sean las óptimas.
4. Verificar que los soportes de los inventarios, se encuentren en orden y de acuerdo a
los procedimientos establecidos por la empresa.
5. Verificación de la práctica de conteos físicos de los inventarios existentes
periódicamente.
6. Verificar que los inventarios estén adecuadamente asegurados.
7. Observar si los movimientos en los inventarios se registran adecuadamente,
modificando los documentos que estén involucrados en la entrada y salida de
inventarios y las cuentas correspondientes.
8. Verificar la existencia de un manual de funciones del personal encargado de
manejo de los inventarios. Al igual que el conocimiento y cumplimiento de este por
parte de los empleados.
 Pruebas Sustantivas
1. Comprobar si las partidas en inventario están consolidadas al costo o mercado, al
que sea mas bajo, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente
aceptados.
2. Las existencias de los inventarios están recopilados, calculados, valuados
uniformemente soportados y reflejados correctamente en los registros auxiliares
(Totalidad, Existencia, Exactitud y Presentación).
3. Comprobar que los inventarios al cierre del periodo han sido determinados, en
cuanto a cantidades, precios, cálculos, y existencia, sobre una base que guarda
uniformidad con la utilizada en los inventarios al cierre del periodo anterior.
4. Verificar que los listados de los inventarios están recopilados, calculados, sumados y
resumidos correctamente, y si los totales se reflejan debidamente en la contabilidad del
Grupo ar.
5. Realizar una verificación de la existencia de las cotizaciones para la compra de
materiales y demás elementos constitutivos del inventario.
6. Hacer una verificación de las cifras de los auxiliares con los saldos del mayor
para determinar existencia.
7. La constitución de la Provisión para protección de inventarios cubre las
contingencias de perdidas que puedan originarse en disminuciones físicas monetarias
(Exactitud, Valuación y Presentación).
Criterios de evaluación
1. Los Inventarios se deben identificar y clasificar de acuerdo a su naturaleza en los
registros contables.
2. Los productos terminados deben comprender los bienes producidos o adquiridos a
cualquier título, con el propósito de ser comercializados y para la prestación de servicios
en desarrollo de la actividad propia del ente.
3. Los Inventarios deben registrarse por el costo histórico o precio de adquisición,
conformado por las erogaciones y cargos directos e indirectos necesarios para
colocarlos en condiciones de utilización o venta.
4. Se debe constituir Provisión para Protección de Inventarios, para disminuciones físicas
o monetarias tales como: merma, obsolescencia, pérdida, desperdicio técnico en los
procesos productivos o desvalorización en el Mercado.
El valor de las provisiones constituidas debe revelarse por separado como un menor
valor de la cuenta de inventario.
5. Las partidas excesivas, de poco movimiento o defectuosas deben estar reducidas a
su valor neto de realización.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 300

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 300
PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS
Objetivo
El objetivo del auditor es planificar la auditoría con el fin de que sea realizada de manera eficaz.
Requerimientos
Participación de miembros clave del equipo del encargo
El socio del encargo y otros miembros clave del equipo del encargo participarán en la planificación de la auditoría, incluida la planificación y la participación en la discusión entre los miembros del equipo del encargo. 
Actividades preliminares del encargo
El auditor llevará a cabo las siguientes actividades al comienzo del encargo de auditoría actual:
(a) la aplicación de los procedimientos requeridos por la NIA 220 relativos a la continuidad de las relaciones con clientes y el encargo específico de auditoría1;
(b) evaluación del cumplimiento de los requerimientos de ética aplicables, incluidos los relativos a la independencia, de conformidad con la NIA 2202; y
(c) establecimiento de un acuerdo de los términos del encargo, tal como requiere la NIA 2103
Actividades de planificación
El auditor establecerá una estrategia global de auditoría que determine el alcance, el momento de realización y la dirección de la auditoría, y que guíe el desarrollo del plan de auditoría.
 Para establecer la estrategia global de auditoría, el auditor:
(a) identificará las características del encargo que definen su alcance;
(b) determinará los objetivos del encargo en relación con los informes a emitir con el fin de planificar el momento de realización de la auditoría y la naturaleza de las comunicaciones requeridas;
(c) considerará los factores que, según el juicio profesional del auditor, sean significativos para la dirección de las tareas del equipo del encargo;
(d) considerará los resultados de las actividades preliminares del encargo y, en su caso, si es relevante el conocimiento obtenido en otros encargos realizados para la entidad por el socio del encargo; y
(e) determinará la naturaleza, el momento de empleo y la extensión de los recursos necesarios para realizar el encargo.
El auditor desarrollará un plan de auditoría, el cual incluirá una descripción de:
 (a) la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos planificados para la valoración del riesgo, como determina la NIA 3154;
(b) la naturaleza, el momento de realización y la extensión de procedimientos de auditoría posteriores planificados relativos a las afirmaciones, tal como establece la NIA 3305;
(c) otros procedimientos de auditoría planificados cuya realización se requiere para que el encargo se desarrolle conforme con las NIA. 
El auditor actualizará y cambiará cuando sea necesaria en el transcurso de la auditoría la estrategia global de auditoría y el plan de auditoría.
Documentación
El auditor incluirá en la documentación de auditoría6:
 (a) la estrategia global de auditoría;
(b) el plan de auditoría; y
(c) cualquier cambio significativo realizado durante el encargo de auditoría en la estrategia global de auditoría o en el plan de auditoría, así como los motivos de dichos cambios.
Consideraciones adicionales en encargos de auditoría iniciales
13. El auditor realizará las siguientes actividades antes de empezar una auditoría inicial:
 (a) la aplicación de los procedimientos requeridos por la NIA 220 relativos a la aceptación de las relaciones con clientes y el encargo específico de auditoría; y
(b) la comunicación con el auditor predecesor, cuando se haya producido un cambio de auditores, en cumplimiento de los requerimientos de ética aplicables.

Guía de aplicación y otras anotaciones explicativas
La función y el momento de realización de la planificación 
A1. La naturaleza y la extensión de las actividades de planificación variarán según la dimensión y la complejidad de la entidad, la experiencia previa con la entidad de los miembros clave del equipo del encargo y los cambios de circunstancias que se produzcan durante la realización del encargo de auditoría.
 La planificación no es una fase diferenciada de la auditoría, sino un proceso continuo y repetitivo que a menudo comienza poco después de (o enlazando con) la finalización de la auditoría anterior y continúa hasta la finalización del encargo de auditoría actual. La planificación, sin embargo, incluye la consideración del momento de realización de determinadas actividades y procedimientos de auditoría que deben finalizarse antes de la aplicación de los procedimientos de auditoría posteriores. Por ejemplo, la planificación incluye la necesidad de considerar, antes de la identificación y valoración por parte del auditor de los riesgos de incorrección material, cuestiones como las siguientes:
·         Los procedimientos analíticos que van a aplicarse como procedimientos de valoración del riesgo.
·
·         La obtención de conocimiento general del marco normativo aplicable a la entidad y del modo en que la entidad está cumpliendo con dicho marco.
·         La determinación de la importancia relativa.
·         La participación de expertos.
·         La aplicación de otros procedimientos de valoración del riesgo.
Participación de miembros clave del equipo del encargo 
La participación del socio del encargo y de otros miembros clave del equipo del encargo en la planificación de la auditoría permite utilizar su experiencia y conocimientos y, por tanto, mejora la eficacia y eficiencia del proceso de planificación
.
Actividades preliminares del encargo (Ref: Apartado 6)
La realización, al comienzo del encargo de auditoría actual, de las actividades preliminares del encargo detalladas en el apartado 6 facilita al auditor la identificación y la evaluación de los hechos o las circunstancias que pueden afectar negativamente a su capacidad para planificar y realizar el encargo de auditoría.
La realización de estas actividades preliminares del encargo permite al auditor planificar un encargo de auditoría de forma que, por ejemplo:
·         El auditor mantenga la independencia y la capacidad necesarias para realizar el encargo;
·         No haya cuestiones relativas a la integridad de la dirección que puedan afectar a la disposición del auditor para continuar con el encargo;

Actividades de planificación
La estrategia global de auditoría 
El proceso del establecimiento de la estrategia global de auditoría facilita al auditor la determinación después de haber finalizado sus procedimientos de valoración del riesgo, de cuestiones como las siguientes:
·         Los recursos a emplear en áreas de auditoría específicas, tales como la asignación de miembros del equipo con la adecuada experiencia para las áreas de riesgo elevado o la intervención de expertos en cuestiones complejas;
·         La cantidad de recursos a asignar a áreas de auditoría específicas, tal como el número de miembros del equipo asignados a la observación del recuento de existencias en centros de trabajo que resulten materiales, la extensión de la revisión del trabajo de otros auditores en el caso de auditorías de grupos o las horas del presupuesto de auditoría que se asignan a las áreas de riesgo elevado;
·         El momento en que van a emplearse dichos recursos; por ejemplo en una fase intermedia de la auditoría o en fechas de corte clave; y
·         El modo en que se gestionan, dirigen y supervisan dichos recursos; por ejemplo, el momento en que se espera que se celebren las reuniones informativas y de conclusiones del equipo, la forma prevista de las revisiones del socio y del gerente del encargo (dentro o fuera de la entidad), y si se van a llevar a cabo revisiones de control de calidad del encargo.


carta de encargo de auditoria

Audimex
S.A de C.V”


Chilpancingo de los Bravos a 3 de marzo de 2014.

Al Consejo de Administración o al representante apropiado de la alta gerencia:

ING. José Ruiz Morales
Director General y Propietario de “Grupo Construm S.A de C.V”


Ustedes nos han solicitado que auditemos el balance general de la empresa “Grupo Construm S.A de C.V” de fecha 21 de enero de 2014 y los estados relativos de resultados y flujos de efectivo por el año que termina en esa fecha. Por medio de la presente, tenemos el agrado de confirmar nuestra aceptación y nuestro entendimiento de este compromiso. Nuestra auditoría será realizada con el objetivo de que expresemos una opinión sobre los estados financieros.
Efectuaremos nuestra auditoría de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoría (o normas o prácticas nacionales relevantes). Dichas NIAs requieren que planeemos y desempeñemos la auditoría para obtener una certeza razonable sobre si los estados financieros están libres de representaciones erróneas importantes. Una auditoría incluye el examen, sobre una base de pruebas, de la evidencia que soporta los montos y revelaciones en los estados financieros. Una auditoría también incluye evaluar los principios contables usados y las estimaciones importantes hechas por la gerencia, así como evaluar la presentación global del estado financiero.

En virtud de la naturaleza comprobatoria y de otras limitaciones inherentes de una auditoría, junto con las limitaciones inherentes de cualquier sistema de contabilidad y control interno, hay un riesgo inevitable de que aún algunas representaciones erróneas importantes puedan permanecer sin ser descubiertas.
Además de nuestro dictamen sobre los estados financieros, esperamos proporcionarle una carta por separado, referente a cualesquiera debilidades sustanciales en los sistemas de contabilidad y control interno que vengan a nuestra atención.

·         Les recordamos que la responsabilidad por la preparación de los estados financieros incluyendo la adecuada revelación, corresponde a la administración de la compañía. Esto incluye el mantenimiento de registros contables y de controles internos adecuados, la selección y aplicación de políticas de contabilidad, y la salvaguarda de los activos de la compañía.


·         Como parte del proceso de nuestra auditoría, pediremos de la administración confirmación escrita referente a las representaciones hechas a nosotros en conexión con la auditoría.
·         Esperamos una cooperación total con su personal y confiamos en que ellos pondrán a nuestra disposición todos los registros, documentación, y otra información que se requiera en relación con nuestra auditoría.
·          Nuestros honorarios que se facturarán a medida que avance el trabajo, se basan en el tiempo requerido por las personas asignadas al trabajo más gastos directos. Las cuotas por hora individuales varían según el grado de responsabilidad involucrado y la experiencia y pericia requeridas.










Esta carta será efectiva para años futuros a menos que se cancele, modifique o substituya.
Favor de firmar y devolver la copia adjunta de esta carta para indicar su comprensión y acuerdo sobre los arreglos para nuestra auditoría de los estados financieros.


“Audimex S.A de C.V”




____________________________________________



Recibido y autorizado por parte de grupo “Grupo Construm S.A de C .V”




_______________________________________
ING. José Ruiz Morales

Director General y Propietario

Ejemplo de carta Introductoria al Informe sobre asuntos relacionados con la estructura del control Interno

Audimex
S.A de C.V”
Boletín 3050
Ejemplo de carta Introductoria al Informe sobre asuntos relacionados con la estructura del control Interno
Al Consejo de Administración de EMPRESA LUNA:
En relación con nuestro examen de los estados financieros de DICIEMBRE 31 AL 01 DE ENERO por el año terminado el 2013, hemos evaluado la estructura del control interno de la Compañía, únicamente hasta el grado que consideramos necesario para tener una base sobre la cual determinar la naturaleza, extensión y oportunidad de las, pruebas de auditoría, aplicadas en nuestro examen de los estados financieros. Nuestra evaluación de la estructura del control interno no comprendió un estudio y evaluación detallada de ninguno de sus elementos, y no fue ejecutada con el propósito de desarrollar recomendaciones detalladas o evaluar la eficacia - con la cual la estructura del control interno de la Compañía permite revenir o detectar todos los errores e irregularidades que pudieran ocurrir. Deseamos expresar nuestro agradecimiento por la cortesía y cooperación extendida a nuestros representantes durante el curso de su trabajo. Nos agradaría discutir estas recomendaciones en mayor detalle, de ser necesario y, asimismo, proporcionar la ayuda necesaria para su implantación.
Todos estos comentarios se presentan como sugerencias constructivas para la consideración de la Administración, como parte del proceso continuo de modificación y mejoramiento de la estructura del control interno existente y de otras prácticas y procedimientos administrativos y financieros.
Este informe es para uso exclusivo de la Administración de la Compañía y no debe ser utilizado con ningún otro fin.
Muy atentamente, Nota: Si este informe se emite antas de que la auditoría se complete, el final del primer párrafo debe modificarse, indicando:

"... Los asuntos tratados aquí serán considerados por nosotros durante el resto de nuestro examen".

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 265

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 265
COMUNICACIÓN DE DEFICIENCIAS EN EL CONTROL INTERNO
A LOS ENCARGADOS DEL GOBIERNO CORPORATIVO Y A LA
ADMINISTRACIÓN
Objetivo
El objetivo del auditor es comunicar de forma apropiada a los encargados del gobierno corporativo y a la administración las deficiencias en el control interno que el auditor haya identificado durante la auditoría y que, a juicio profesional del auditor, son de suficiente importancia para merecer sus respectivas atenciones.
Definiciones
Para fines de las NIA, los siguientes términos tienen los significados que se les atribuyen a continuación:
a) Deficiencia en el control interno. Existe cuando:
I. Un control se diseña, implementa u opera de manera tal que no tenga capacidad de prevenir o detectar y corregir, errores en los estados financieros oportunamente; o
II. Falta un control necesario para prevenir o detectar y corregir errores en los estados financieros oportunamente;
b) Deficiencia significativa en el control interno. Una deficiencia o combinación de deficiencias en el control interno que, ajuicio profesional del auditor, es de suficiente importancia para ameritar la atención de los encargados del gobierno corporativo.
Requisitos
El auditor deberá determinar si, sobre la base del trabajo de auditor desempeñado, el auditor ha identificado una o más deficiencias en el control interno.
El auditor deberá comunicar por escrito las deficiencias significativas en el control interno identificadas durante la auditoría a los encargados del gobierno corporativo oportunamente.
a) Por escrito, las deficiencias significativas en el control interno que el auditor haya comunicado o piensa comunicar a los encargados del gobierno corporativo, a menos que fuera inapropiado comunicarle directamente a la administración en las circunstancias; y (Ref. A14, A20-A21)
b) Otras deficiencias en el control interno identificadas durante la auditoría que no hayan comunicado a la administración otras partes y que a juicio profesional del auditor son de suficiente importancia para ameritar la atención de la administración.
. El auditor deberá incluir en la comunicación escrita de las deficiencias significativas en el control interno:
a) Una descripción de las deficiencias y una explicación de sus potenciales efectos; y
b) Suficiente información para permitir a los encargados del gobierno corporativo y a la administración entender el contexto de la comunicación. En particular, el auditor deberá explicar que:
i) El propósito de la auditoría es que el auditor exprese una opinión sobre los estados financieros;
ii) La auditoría incluye la consideración del control interno relevante a la preparación de los estados financieros para planear procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias, pero no para el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno; y
iii) Los asuntos que se reportan se limitan a las deficiencias que el auditor ha identificado durante la auditoría y que el auditor ha concluido que son de suficiente importancia para merecer reportarse a los encargados del gobierno corporativo.
Determinación de si se han identificado las deficiencias en el control interno
Al determinar si el auditor ha identificado una o más deficiencias en el control interno,  el auditor puede discutir los hechos y circunstancias relevantes de los resultados del auditor con el nivel apropiado de la administración. Esta discusión brinda una oportunidad de que el auditor alerte a la administración oportunamente sobre la existencia de deficiencias de las que puede no haberse dado cuenta previamente. El nivel de administración con quien es apropiado discutir los resultados es el que esté familiarizado con el área de control interno de que se trate y que tenga la autoridad de tomar una acción de remedio sobre cualesquier deficiencias identificadas en el control interno. En algunas circunstancias, puede no ser apropiado que el auditor discuta los resultados del auditor directamente con la administración, por ejemplo, si los resultados parecen hacer que se cuestione la integridad o competencia de la administración.
Si bien es probable que los conceptos fundamentales de las actividades de control en pequeñas entidades sean similares a los de las entidades mayores, la formalidad con la que operan variará. Más aún, las pequeñas entidades pueden encontrar que ciertos tipos de actividades de control no son necesarias debido a controles que aplica la administración. Por ejemplo, la autoridad exclusiva de la administración para conceder crédito a clientes y aprobar compras importantes puede dar un control efectivo sobre saldos de cuentas y transacciones importantes, reduciendo o eliminando la necesidad de actividades de control más detalladas.
También, las pequeñas entidades a menudo tienen menos empleados lo que puede limitar el grado en que es factible la segregación de funciones. Sin embargo, en una entidad pequeña administrada por el dueño, el gerente-dueño puede tener capacidad de ejercer una supervisión más efectiva que en una entidad mayor. Este nivel más alto de supervisión de la administración necesita equilibrarse contra el mayor potencial de que la administración sobrepase los controles.
Deficiencias importantes en el control interno
La importancia de una deficiencia o combinación de deficiencias en el control interno depende no solo de si ha ocurrido realmente en errores, sino también de la probabilidad de que pudiera ocurrir y la potencial magnitud de los mismos. Por tanto, pueden existir deficiencias significativas aun cuando el auditor no haya identificado errores durante la auditoría.
Los ejemplos de asuntos que el auditor puede considerar al determinar si una deficiencia o combinación de deficiencias en el control interno constituye una deficiencia significativa, incluyen:
• La probabilidad de que las deficiencias lleven a errores materiales en los estados financieros en el futuro.
• La susceptibilidad a pérdida o fraude del activo o pasivo relacionado.
• La subjetividad y complejidad de determinar montos estimados, como estimaciones contables del valor razonable.
• Los montos de los estados financieros expuestos a las deficiencias.
• El volumen de actividad que ha ocurrido o pudiera ocurrir en el saldo de cuenta o clase de transacciones expuestos a la deficiencia o deficiencias.
• La importancia de los controles para el proceso de información financiera; por ejemplo:
° Controles de monitoreo general (como supervisión de la administración)
° Controles sobre la prevención y detección de fraude.
° Controles sobre la selección y aplicación de políticas contables importantes.
° Controles sobre transacciones importantes con partes relacionadas. 0
 Controles sobre transacciones importantes fuera del curso normal de negocios de la entidad.
° Controles sobre el proceso de información financiera final del ejercicio.

Comunicación de deficiencias en el control interno
Comunicación de deficiencias importantes en el control interno a los encargados del gobierno corporativo
Comunicar por escrito las deficiencias significativas a los encargados del gobierno corporativo refleja la importancia de estos asuntos, y ayuda a los encargados del gobierno corporativo a cumplir sus responsabilidades de supervisión. La NIA 260 establece consideraciones relevantes respecto de la comunicación con los encargados del gobierno corporativo cuando todos ellos están involucrados en administrar la entidad.
 Al determinar cuándo emitir la comunicación escrita, el auditor puede considerar si recibir esa comunicación sería un factor importante para facilitar a los encargados del gobierno corporativo descargar sus responsabilidades de supervisión. Además, para entidades que cotizan en mercado de valores en ciertas jurisdicciones, los encargados del gobierno corporativo pueden necesitar recibir la comunicación escrita del auditor antes de la fecha de aprobación de los estados financieros para deslindar responsabilidades específicas en relación con el control interno para fines de regulación u otros fines. Para otras entidades, el auditor puede emitir la comunicación escrita en una fecha posterior.

Sin embargo, en el último caso, como la comunicación escrita del auditor de las deficiencias significativas forma parte del archivo final de auditoría, la comunicación escrita está sujeta al requisito predominante7 de que el auditor complete la compilación del archivo final de auditoría oportunamente. La NIA 230 declara que un límite apropiado de tiempo dentro del cual completar la compilación del archivo final de auditoría es ordinariamente de no más de 60 días después de la fecha del dictamen del auditor.

domingo, 6 de abril de 2014

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 220

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 220

CONTROL DE CALIDAD PARA UNA AUDITORÍA DE ESTADOS
FINANCIEROS

Alcance
Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de las responsabilidades del auditor respecto de procedimientos de control de calidad para una auditoría de estados financieros. También trata, cuando sea aplicable, las responsabilidades del revisor de control de calidad del trabajo.
Objetivos
El objetivo del auditor es implementar procedimientos de control de calidad a
nivel del trabajo que proporcionen al auditor seguridad razonable de que:
·         La auditoría cumple con las normas profesionales y los requisitos legales y de regulación aplicables; y
·         El dictamen del auditor emitido es apropiado en las circunstancias.

Sistema de control de calidad y función de los equipos del trabajo
Los sistemas de control de calidad, políticas y procedimientos son responsabilidad de la firma de auditoría. De acuerdo con la NICC 1, la firma tiene la obligación de establecer y mantener un sistema de control de calidad que le brinde seguridad razonable de que:
·         La firma y su personal cumplen con las normas profesionales y con los requisitos legales y de regulación aplicables; y
·         Los dictámenes emitidos por la firma o los socios del trabajo son apropiados en las circunstancias.

Socio del trabajo:
Es responsable del trabajo de auditoría y su desempeño, y del dictamen del auditor que se emite en nombre de la firma, y quien, cuando se requiere, tiene la autoridad apropiada de un organismo profesional legal o de regulación.

Revisión de control de calidad del trabajo:
Es un procedimiento diseñado para facilitar una evaluación imparcial, en o antes de la   fecha del dictamen del auditor, de los juicios importantes hechos por el equipo de  trabajo y de las conclusiones que alcanzó para formular el dictamen del auditor. El proceso de revisión del control de calidad del trabajo es sólo para auditorías de estados financieros de entidades que cotizan en bolsa y los otros trabajos de auditoría, si los hay, para los que la firma haya determinado que se requiere una revisión de control de calidad del trabajo.

Equipo del trabajo
Son todos aquellos asistentes es decir el personal que desempeñan el trabajo, y cualesquiera personas contratadas por la firma o una firma de la red que desempeñen procedimientos de auditoría en el trabajo incluyendo los socios.

Desempeño del trabajo

Dirección, supervisión y desempeño
El socio del trabajo deberá asumir responsabilidad de:
·         La dirección, supervisión y desempeño del trabajo de auditoría en cumplimiento con normas profesionales y requisitos legales y de regulación aplicable.
·         El Informe del auditor sea apropiado en las circunstancias.





NIA (2013) BOLETIN 220 CONTROL DE CALIDAD PARA UNA AUDITORÍA DE ESTADOS
FINANCIEROS.
(Pág. 4 al 22)