NORMA INTERNACIONAL
DE AUDITORÍA 300
PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA DE ESTADOS
FINANCIEROS
Objetivo
El objetivo del auditor es
planificar la auditoría con el fin de que sea realizada de manera eficaz.
Requerimientos
Participación de miembros
clave del equipo del encargo
El socio del encargo y otros
miembros clave del equipo del encargo participarán en la planificación de la
auditoría, incluida la planificación y la participación en la discusión entre
los miembros del equipo del encargo.
Actividades
preliminares del encargo
El auditor llevará a cabo
las siguientes actividades al comienzo del encargo de auditoría actual:
(a) la aplicación de los
procedimientos requeridos por la NIA 220 relativos a la continuidad de las
relaciones con clientes y el encargo específico de auditoría1;
(b) evaluación del
cumplimiento de los requerimientos de ética aplicables, incluidos los relativos
a la independencia, de conformidad con la NIA 2202; y
(c) establecimiento de un
acuerdo de los términos del encargo, tal como requiere la NIA 2103
Actividades
de planificación
El auditor establecerá una
estrategia global de auditoría que determine el alcance, el momento de
realización y la dirección de la auditoría, y que guíe el desarrollo del plan
de auditoría.
Para establecer la estrategia global de
auditoría, el auditor:
(a) identificará las
características del encargo que definen su alcance;
(b) determinará los
objetivos del encargo en relación con los informes a emitir con el fin de
planificar el momento de realización de la auditoría y la naturaleza de las
comunicaciones requeridas;
(c) considerará los factores
que, según el juicio profesional del auditor, sean significativos para la
dirección de las tareas del equipo del encargo;
(d) considerará los
resultados de las actividades preliminares del encargo y, en su caso, si es
relevante el conocimiento obtenido en otros encargos realizados para la entidad
por el socio del encargo; y
(e) determinará la
naturaleza, el momento de empleo y la extensión de los recursos necesarios para
realizar el encargo.
El auditor desarrollará un
plan de auditoría, el cual incluirá una descripción de:
(a) la naturaleza, el momento de realización y
la extensión de los procedimientos planificados para la valoración del riesgo,
como determina la NIA 3154;
(b) la naturaleza, el
momento de realización y la extensión de procedimientos de auditoría
posteriores planificados relativos a las afirmaciones, tal como establece la
NIA 3305;
(c) otros procedimientos de
auditoría planificados cuya realización se requiere para que el encargo se
desarrolle conforme con las NIA.
El auditor actualizará y
cambiará cuando sea necesaria en el transcurso de la auditoría la estrategia
global de auditoría y el plan de auditoría.
Documentación
El auditor incluirá en la
documentación de auditoría6:
(a) la estrategia global de auditoría;
(b) el plan de auditoría; y
(c) cualquier cambio
significativo realizado durante el encargo de auditoría en la estrategia global
de auditoría o en el plan de auditoría, así como los motivos de dichos cambios.
Consideraciones
adicionales en encargos de auditoría iniciales
13. El auditor realizará las
siguientes actividades antes de empezar una auditoría inicial:
(a) la aplicación de los procedimientos
requeridos por la NIA 220 relativos a la aceptación de las relaciones con
clientes y el encargo específico de auditoría; y
(b) la comunicación con el
auditor predecesor, cuando se haya producido un cambio de auditores, en
cumplimiento de los requerimientos de ética aplicables.
Guía
de aplicación y otras anotaciones explicativas
La función y el momento de
realización de la planificación
A1. La naturaleza y la
extensión de las actividades de planificación variarán según la dimensión y la
complejidad de la entidad, la experiencia previa con la entidad de los miembros
clave del equipo del encargo y los cambios de circunstancias que se produzcan
durante la realización del encargo de auditoría.
La planificación no es una fase diferenciada
de la auditoría, sino un proceso continuo y repetitivo que a menudo comienza
poco después de (o enlazando con) la finalización de la auditoría anterior y
continúa hasta la finalización del encargo de auditoría actual. La
planificación, sin embargo, incluye la consideración del momento de realización
de determinadas actividades y procedimientos de auditoría que deben finalizarse
antes de la aplicación de los procedimientos de auditoría posteriores. Por
ejemplo, la planificación incluye la necesidad de considerar, antes de la
identificación y valoración por parte del auditor de los riesgos de
incorrección material, cuestiones como las siguientes:
·
Los procedimientos analíticos que van a
aplicarse como procedimientos de valoración del riesgo.
·
·
La obtención de conocimiento general del
marco normativo aplicable a la entidad y del modo en que la entidad está
cumpliendo con dicho marco.
·
La determinación de la importancia relativa.
·
La participación de expertos.
·
La aplicación de otros procedimientos de
valoración del riesgo.
Participación
de miembros clave del equipo del encargo
La participación del socio
del encargo y de otros miembros clave del equipo del encargo en la
planificación de la auditoría permite utilizar su experiencia y conocimientos
y, por tanto, mejora la eficacia y eficiencia del proceso de planificación
.
Actividades preliminares del
encargo (Ref: Apartado 6)
La realización, al comienzo
del encargo de auditoría actual, de las actividades preliminares del encargo
detalladas en el apartado 6 facilita al auditor la identificación y la
evaluación de los hechos o las circunstancias que pueden afectar negativamente
a su capacidad para planificar y realizar el encargo de auditoría.
La realización de estas
actividades preliminares del encargo permite al auditor planificar un encargo
de auditoría de forma que, por ejemplo:
·
El auditor mantenga la independencia y la
capacidad necesarias para realizar el encargo;
·
No haya cuestiones relativas a la integridad
de la dirección que puedan afectar a la disposición del auditor para continuar
con el encargo;
Actividades
de planificación
La estrategia global de
auditoría
El proceso del
establecimiento de la estrategia global de auditoría facilita al auditor la
determinación después de haber finalizado sus procedimientos de valoración del
riesgo, de cuestiones como las siguientes:
·
Los recursos a emplear en áreas de auditoría
específicas, tales como la asignación de miembros del equipo con la adecuada
experiencia para las áreas de riesgo elevado o la intervención de expertos en
cuestiones complejas;
·
La cantidad de recursos a asignar a áreas de
auditoría específicas, tal como el número de miembros del equipo asignados a la
observación del recuento de existencias en centros de trabajo que resulten
materiales, la extensión de la revisión del trabajo de otros auditores en el
caso de auditorías de grupos o las horas del presupuesto de auditoría que se
asignan a las áreas de riesgo elevado;
·
El momento en que van a emplearse dichos
recursos; por ejemplo en una fase intermedia de la auditoría o en fechas de
corte clave; y
·
El modo en que se gestionan, dirigen y
supervisan dichos recursos; por ejemplo, el momento en que se espera que se
celebren las reuniones informativas y de conclusiones del equipo, la forma
prevista de las revisiones del socio y del gerente del encargo (dentro o fuera
de la entidad), y si se van a llevar a cabo revisiones de control de calidad
del encargo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario